>
Al occidente de la cabecera municipal se ubica una zona pedregoza de 6 kilómetros cuadrados, denominada el pedregal, cerro de las Tapazones o cerro del Tepalcate; en este lugar se ubica una zona arqueológica inexplorada. También se encuentran, la torre de fundición y el acueducto de beneficio ambos del siglo XIX; Iglesia de San Martín Ocoxochitepec, que data del siglo XVII, el templo del divino Salvador del siglo XVIII y casa de Joaquín Arcadio Pagaza del siglo XIX.
No se cuenta con un local destinado al resguardo y exhibición de la cultura popular en el municipio; sin embargo se cuenta con una casa de cultura que realiza con frecuencia diversas exposiciones en el jardín central; a falta de un establecimiento se tienen colecciones particulares.
Las fiestas religiosas más importantes son: la Semana Santa; desde hace ya buen tiempo esta celebridad se ha venido representando por grupos de jóvenes, escenificando los episodios más importantes de la pasión de Cristo. El 29 de septiembre de cada año, se realizan las fiestas en honor al santo patrono del lugar, San Miguel Arcángel, en la cual se ofician misas, peregrinaciones y se queman juegos pirotécnicos en su honor; otra de las fiestas para los católicos son los festejos del 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.
En la comunidad de Tutuapan, el día 2 de febrero, se realiza la fiesta en honor a la Candelaria y en San Martín Ocoxochitepec, el 11 de noviembre se festeja a San Martín Ocoxochitepec patrono del lugar, en este mismo sitio se realiza el primer viernes de cuaresma, la fiesta de cabildo en que un grupo de gentes se comprometen a cuidar los santos de madera cada ocho días durante un año.
Durante el mes de febrero, en las comunidades de Tutuapan, San Miguel Ixtapan, El Chilar y San Martín Ocxochitepec, se realizan los herraderos, la cual es una celebración en que los arrieros llevan a sus animales como toros, vacas, caballos, burros y mulas para que los marquen con un fierro candente expuesto a las brazas en el cual en uno de sus extremos lleva unas siglas. En esta fiesta se ofrecen a la venta diversos antojitos mexicanos; sobresale la venta de zende, que es una bebida fermentada con maíz y mazorcas dulces.
Aunque no se tiene una danza autóctona, el gusto por el baile moderno y regional es ejecutado por jóvenes y niños apoyado por las diversas instituciones educativas y culturales. Durante las celebraciones de la Semana Santa y en vísperas de esta, un personaje llamado Judas recorre las principales avenidas de la población en el cual se ejecuta un baile no sincronizado que a ritmo de tambor, flauta y de garrochas con corcholatas aplanadas realizan un desfile en busca de una propina que posteriormente parte de lo recaudado es destinada para la iglesia.
Destaca la música ranchera y norteña en donde se emplean instrumentos para cada género.
Sobresale la elaboración de muebles de madera, tejido y bordados de fajillas y morrales, pinturas sobre piedra y fabricación de tapetes; estos últimos sólo lo realizan una minoría de pobladores. En la comunidad de San Miguel Ixtapan se ha dado apertura a la pirotecnia.
Tamales de ceniza, panzones y tortillas de harina, pan de dulce y de llanta, barbacoa de hoyo, mole de gallina y guajolote, ensalada de Noche Buena, buñuelos, humildes, agua de sambumbia, agua, atole y paletas de zarza silvestre, atole de guayaba, etcétera.
Ixtapan del Oro, es un sitio ideal para practicar el ecoturismo o turismo social, al contar con diversos escenarios naturales y culturales entre los que sobresale la cascada de Parque, El Salto, ubicado a dos kilómetros de la población, su recorrido se puede hacer a pie o si lo prefiere en automóvil, en su trayecto se puede observar la vegetación, así como de sus frutales en los huertos de plátano, café y guayaba; también se puede visitar el área del pedregal que es una zona arqueológica de origen matlatzinca.
En el paraje denominado Las Salinas, se ubica el balneario y campamento municipal que ofrece alojamiento en limpias cabañas y búngalows, así como de albercas de agua dulce y termales. En San Martín Ocoxochitepec se ubica una iglesia que data del siglo XVII y a la entrada a esta comunidad puede apreciarse tres sabinos centenarios.